¿A dónde quieres ir?
¿A dónde quieres ir?
Tu origen
Tu destino
Tu origen
Tu destino

Panteón de Quijano, historia en una parada

Alicante/ 25 de octubre de 2017
FacebookTwitterGoogle+WhatsAppShare
Panteón de Quijano, historia en una parada

El Panteón de Quijano, situado junto a la Plaza de Toros de Alicante, es uno de los parques más emblemáticos de la ciudad, que se caracteriza por ser un remanso de paz en el bullicio diario, un pequeño pulmón verde que respira en medio del ajetreo diario que tiene la zona. Además, en él se esconde una historia que no todo el mundo conoce. ¿Quieres saber más sobre este bello parque alicantino que tiene una parada de autobús justo en su puerta y muchas otras muy cerca? ¡Pues sigue leyendo!

 

¿Cómo llegar al Panteón de Quijano?

Al estar situado en una ubicación clave dentro del mapa del transporte urbano de Alicante, podemos llegar al Panteón de Quijano a través de numerosas líneas de autobús:

Línea 1: Plaza de España 4 (3936)

Línea 6: Plaza Santa Teresa, 14 (4401), Plaza santa Teresa, 5 (4437) y Calderón de la Barca, 37 (4438)

Línea 8: Plaza de España – Panteón de Quijano II (3047)

Línea 9: Plaza Santa Teresa, 14 (4401), Plaza santa Teresa, 5 (4437) y Calderón de la Barca, 37 (4438)

Línea 10: Plaza Santa Teresa, 14 (4401), Plaza santa Teresa, 5 (4437) y Calderón de la Barca, 37 (4438)

Línea 13: Calderón de la Barca, 37 (4438)

Línea 24: Plaza de España – Panteón de Quijano I (2903)

¿Pero quién fue Quijano?

El panteón lleva el nombre del Gobernador Civil de Alicante Trinitario María González de Quijano Iturregu, más conocido por Trino Quijano. Quijano nació en Guetaria (Guipúzcoa) durante la Guerra de Independencia contra Francia. Fruto de aquellos tiempos de guerra en los que se crió, ingresó en el Real Cuerpo de Guardia pese a que siempre mostró una clara vocación política. Durante la Primera Guerra Carlista ejerció el cargo de Intendente de Rentas en Navarra y al término de la guerra fue nombrado Gobernador Civil de Navarra.

En 1845 fue detenido por desobediencia al Gobierno del General Narváez, debido al gran rechazo que mostraba del mandato de este, y en 1854, con un cambio en el Gobierno Central, Trino Quijano volvió a ocupar el cargo de Gobernador Civil, pero esta vez de la ciudad de Alicante.

Al poco de ser nombrado Gobernador Civil de Alicante estalló un brote de cólera que amenazó a toda la población local. Para combatirlo, Quijano ordenó despachar recetas gratis de medicamentos, así como la apertura de todos los establecimientos públicos y tiendas de comestibles, entre otras medidas. Gran parte de la población más adinerada y poderosa abandonó la ciudad, pero Quijano decidió permanecer en Alicante y acudir diariamente a visitar a los enfermos.

Quijano aceptó el cargo de Gobernador Civil en el mes de agosto y en septiembre falleció, fruto del contagio de la enfermedad. De esta manera, el mandato de Quijano tan solo duró 25 días. Sin embargo, esos 25 días le bastaron para convertirse en uno de los personajes más relevantes de la historia de Alicante.

Un parque como recuerdo

Un grupo de personalidades de la ciudad decidió construir un monumento en recuerdo y gratitud del pueblo a su memoria. Además de conservar el recuerdo y el reconocimiento a Trino Quijano, el parque representa las virtudes del Gobernador Civil y de la población de la época: valor, fe y coraje.

panteon-de-quijano-alicante-2

En 1855 se puso la primera piedra del Panteón de Quijano en el parque que también lleva su nombre. El Panteón de Quijano cuenta con una pequeña y singular cueva, un pequeño estanque con ranas de piedra muy al estilo romántico y una caseta, que hasta hace unos años funcionó como biblioteca.

En el centro del jardín se levanta el mausoleo de piedra que alberga los restos de Trino Quijano. Un conjunto piramidal de piedra y mármol negro, coronado por un gran obelisco, es el elemento más característico de este parque de aspecto decimonónico.

 

FacebookTwitterGoogle+WhatsAppShare